Se eligió esta fecha para conmemorar el SUH, en homenaje al Dr. Carlos Alberto Gianantonio, pediatra e investigador argentino reconocido por su aporte a la investigación de esta enfermedad. ¿Cuánto sabes?, ¿Cómo prevenirlo?.
¿Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico?
El SUH es una enfermedad endémica y grave que se transmite por alimentos contaminados por varias cepas de la bacteria Escherichia Coli, productora de una toxina que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas. Afecta particularmente a niños, ancianos y aquellos que –por padecer otras enfermedades– tienen su sistema inmunológico deprimido. Por eso, en casos extremos puede llegar a provocar la muerte.
Además, es la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes.
Manifestaciones de la enfermedad
El SUH puede presentarse a través de los siguientes síntomas en las personas: fiebre, vómitos y diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad y letargo, falta de producción de orina, palidez, hematomas, hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias) y coloración amarillenta de la piel (ictericia).
¿Cómo prevenir?
Los alimentos con mayor riesgo de portar esta bacteria son la carne, los vegetales frescos (hortalizas) y los lácteos. Para evitar la contaminación se debe cocinar bien la carne hasta la desaparición de jugos rosados, lavar con agua segura los vegetales que se consumen crudos –como la lechuga y el repollo– y se debe evitar el consumo de leche sin pasteurización o productos elaborados con leche sin pasteurizar.
Senasa recomienda:
– Adquirir productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan las condiciones de higiene y habilitación necesarias.
– Lavarse las manos muy bien con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos (carnes y verduras), de trabajar la tierra, de volver de la calle; y antes de cocinar y comer.
– Lavar cuidadosamente frutas y verduras con agua segura.
– Cocinar muy bien las carnes (especialmente la carne picada hasta la desaparición de jugos rosados).
– Utilizar distintos utensilios de cocina para la carne cruda y para la cocida, y evitar el contacto entre estas.
– Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados.
– Consumir agua potable. Ante dudas sobre la calidad del agua, se recomienda hervirla o agregarle dos gotas de lavandina por litro de agua, agitar y dejar reposar 30 minutos antes de ingerirla.
– Conservar la cadena de frío de los alimentos que lo requieren.
– Conservar los alimentos frescos y cocidos en la heladera.
– En caso de trabajar en el campo, extremar las medidas de control sobre la vestimenta e higiene personal para prevenir la contaminación del ámbito familiar.
– Evitar que los niños menores de 5 años consuman chacinados y carnes de faenas caseras.
Dr. Carlos Albert Gianantonio
Fue un reconocido maestro de la Pediatría argentina que nació el día 19 de agosto de 1926. Fue un incansable profesional que realizó un gran aporte a la medicina al generar una descripción del Síndrome Urémico Hemolítico.
Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com