Una reflexión de la Diputada Cecilia Rodríguez.
“…después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de 50.000 páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. (…) no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa de categoría de los crímenes de lesa humanidad…”
Esas fueron las palabras del escritor y presidente de la CONADEP Ernesto Sábato en su discurso ante el Presidente Raúl Alfonsín el 20 de septiembre de 1984 al presentar el Informe conocido como “Nunca Más”, en el cual se da testimonio de la desaparición y muerte de más de 30 mil personas durante la dictadura militar instaurada en el país.
Es por ello que cada 24 de Marzo nos encontramos, reflexionamos y conmemoramos lo ocurrido en la última dictadura cívico-militar (autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”), nos damos esa cita con la historia y la memoria colectiva, una jornada de reflexión para nunca olvidar la que fue una de las tragedias más grande y salvaje de nuestra historia, como así también recordar la importancia de la memoria para construir un futuro donde hechos como estos jamás se vuelvan a repetir.
Además, desde las entrañas de nuestro centenario partido recordamos por qué decimos que Somos la vida y somos la paz, que somos los hijos del padre de la Democracia en la figura del Presidente Raúl Alfonsín y en el rol de la CONADEP en un momento clave para nuestra reciente Democracia en ese momento.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue creada por el Presidente Raúl Alfonsín mediante el Decreto presidencial Nº 187 del 15 de diciembre de 1983 con la misión de investigar, recibir información y denuncias sobre la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina, fue un hito para toda América Latina y el mundo.
En el primer considerando del Decreto afirma que “la cuestión de los Derechos Humanos trasciende a los poderes públicos y concierne a la sociedad civil y a la comunidad internacional”, debiendo tener como objetivo intervenir activamente en el esclarecimiento de los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en el país, averiguando su destino o paradero como así también toda otra circunstancia relacionada con su localización y hechos asociados.
El Presidente convocó entonces a personalidades de diferentes ámbitos culturales y políticos, para que llevaran a cabo con independencia sus funciones y con carácter “ad honorem”: fue así como asumieron sus funciones Ricardo Colombres, René Favaloro, Hilario Fernández Long, Carlos T. Gattinoni, Gregorio Klimovsky, Marshall T. Meyer, Mons. Jaime F. de Nevares, Eduardo Rabossi, Magdalena Ruiz Guiñazú y Ernesto Sábato, quien la presidió. También la integraron Santiago López, Hugo Piucill, Horacio Huarte, Graciela Fernandez Meijide, Daniel Salvador, Raúl Aragón, Alberto Mansur y Leopoldo Silgueira.
La CONADEP fue más tarde una importante prueba documental que permitió el juzgamiento de los integrantes de las Juntas Militares en la causa 13/84. Podemos decir que esto fue un importante acontecimiento en la historia del país, ya que por primera vez, se juzgaron y condenaron a miembros de las Fuerzas Armadas involucrados en graves violaciones de Derechos Humanos. Tanto es así que en el año 2007, el libro “Nunca Más” había vendido más 503.830 ejemplares y había sido traducido a varios idiomas dando lugar a que el Fondo Documental CONADEP fuera declarado Memoria del Mundo por la UNESCO junto a otros 18 archivos del Patrimonio Documental sobre Derechos Humanos en Argentina relativo al período 1976-1983.
Fue la primera Comisión de la Verdad que funcionó en el mundo, recibió denuncias y pruebas sobre esos hechos para remitirlos a la justicia cuando de ellas surgiera la comisión de delitos, dio origen al Informe «Nunca Más», también conocido como «Informe Sábato», publicado en septiembre de 1984.
El funcionamiento de esta institución y la conmemoración del 24 de marzo han sido claves en el respeto y lucha por los derechos humanos que nos caracteriza como país y como ciudadanos; una lucha basada en la paz, la verdad, la búsqueda de justicia, la conquista de derechos y el respeto de la democracia como valor fundamental de toda sociedad.
Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com
2 Comentarios
👍👍👍👍
Yo quiero el servicio militar para muchos vagos que andan x hay y hay que denunciar si pasa algo incorrecto pero quien te cree si cdo uno hace una denuncia CIA no hacen nada