Hoy te traigo una entrevista de primer nivel, conoceremos a una compositora mendocina que es referente en el mundo. Su música suena en cuyo, en Argentina hasta en Europa… ¡Maravillosa!
– Contanos: Tu niñez, tus primeros pasos. ¡Tienes una carrera enorme!, tu pasión: esa semilla maravillosa, ¿Cómo fueron tus comienzos?
En realidad, de niña siempre me gustó y acompañó la música. No vengo de familia de músicos (mi padre neurocirujano y mi madre Prof. de ingles), pero de chica, a todos mis hermanos y a mí nos mandaban a estudiar instrumentos, como regla aparte de la escuela…y así comencé con mis primeras vivencias…la música se convirtió en juego, o parte de mi tiempo desde muy joven. Como yo soy la mayor entre mis hermanos y primos que tenía cerca, los organizaba para cantar canciones en navidad y otras ocasiones, y no sé cómo, pero me obedecían (Risas), era parte de nuestros juegos.
En la escuela me ponían a tocar instrumentos, y acompañar las canciones de las misas (iba a colegio religioso) junto con buenas compañeras que tuve también amantes de la música, y en mi Parroquia, de joven y en la acción católica, también organizaba los cantos y la cuestión musical…
Pero en esa época, jamás se me pasaba por la cabeza estudiar profesionalmente la música, lo veía como un hobby o algo que yo podía aportar porque tenía facilidad…, incluso comencé a estudiar otra carrera (informática), hasta que estando allí, escuché una vez que fui a mi país natal (Uruguay) de vacaciones, una chica que tocaba flauta traversa en un bar con un guitarrista, y me encantó ese instrumento.
Me anoté en la Uncuyo, comencé la carrera de Lic. Estudiando con Lars Nilson, a la vez que seguía con la anterior…
Posteriormente, mientras estudiaba allí, también se me dio por el saxofón…así que también me lo conseguí y estudiaba de manera particular, primero con Hugo Pontino, y después con Pablo Kusselman, cuando se vino a Mendoza.
Mi vida comenzó a transitar, por bandas de rock, fusión y luego de jazz, en esa época fundamos con otros amigos, la famosa West Jazz Band, que, hasta el día de hoy, es marca registrada del jazz tradicional, en Mendoza, con más de 30 años de trayectoria…
Durante mis estudios no solo trabajaba dando clases, sino que seguía estudiando cosas dentro del campo musical que me interesaban. Inclusive antes de recibida de la licenciatura, comencé a estudiar composición, arreglos, y otras cosas y luego de recibida en la Uncuyo, hice los post grados de una Maestría; y me aboqué a componer mucho y estudiar, para adquirir el oficio, todo esto me formó como compositora y además utilizando la tecnología que me venía bien…y hasta el día de hoy es una de mis profesiones principales dentro del campo musical.
En mi página web se puede ver toda mi información y producción http://ciweb.com.ar/figueroa/
– ¿Qué significa para Adriana componer desde Mendoza hacia el mundo?
Son puertas que yo misma fui abriendo, apenas apareció el internet…son años relacionándome con gente, asociaciones internacionales (de las que formo parte), orquestas, músicos, directores, festivales, prensa, etc., que me permitió dar a conocer mi producción.
Gané lindos premios internacionales y otros nacionales, todos muy apreciados, no solo por lo metálico sino también por la calidad o el nivel de cada premio. Se pueden ver en mi página web.
Inclusive me dieron una “distinción al mérito”, en mi propio distrito de Guaymallen, donde siempre he vivido, desde joven… Voy actualizando mi biografía en mi web, siempre en constante gestión de difundir mi trabajo.
También he compuesto muchas obras encargadas para músicos y orquestas internacionales. Desde mi propio estudio donde tengo mis herramientas musicales, escribo y envío mi creatividad al mundo, trabajando a distancia, con la tecnología que hay hoy, podes trabajar desde tu país, hacia otros.

– ¿Tienes nuevas propuestas en tu tarea? ¿Hasta donde ha llegado tu música?
Si, ya se están sucediendo estrenos e interpretaciones nuevas de obras mías, ejemplo en enero de este año, en Canadá, se tocó una de mis obras en concierto de Saskatoon Symphony, vía stremming, también se interpretará en marzo una de mis obras para orquesta de cuerdas, con la Filarmónica de Río Negro. También habrá otro estreno mundial en mi país natal: Uruguay si la situación sanitaria lo permite a mediados de año.
Otra de mis obras para ensamble, volverá a sonar en Italia, esta vez con el agregado de la coreografía de un ballet, y posiblemente, si están dadas las condiciones sanitarias también, y otra más será estreno en Canadá…
Justamente, antes de la pandemia, se alcanzó a estrenar mundialmente otra de mis obras en el CCK con una orquesta de cuerdas hermosa. ¡A la semana siguiente se cerró todo!
Hay más propuestas que aún se tienen que confirmar…porque cada año siempre salen propuestas nuevas, ya que la difusión de mi música, de un lado a otro, ayuda y se va interpretando en diferentes países. Tengo obras puestas y grabadas en repertorios de discos de ensambles y otras agrupaciones europeas y americanas, en repertorios de orquestas, con sellos de Naxos, Dynamic, Tango Malambo Music y otros sellos independientes, que se pueden adquirir en Amazon, y todos esos sitios afines.
Obras comisionadas para orquestas y grupos de cámara, o simplemente adquiridas por algunas editoras de EEUU que editan mi música en partituras, y la distribuyen en todo el mundo, ya sea en papel o en digital (Hildegard Publishing, Potenza Music, Cimarron Music, y otros editores)
Mis obras han sido elegidas para ser interpretadas por orquestas sinfónicas como: I Solisti Veneti (Italia), Orquesta del Teatro Comunale de Bologna, Arturo Toscanini (Italia); Arizona Southern Symphonic Orchestra, Carson City Community Orchestra (EEUU); Saskatoon Symphony (Canada), Windsor Symphony (Canadá); Orquesta Sinfónica Da Unicamp (Brasil); Orquesta Filarmónica de Mza (Arg), Orquesta Sinfónica de la Uncuyo (Arg), Filarmónica de Neuquén (Arg), Orquesta Académica de Mendoza, (arg), etc.
Bandas Sinfonicas como: Banda Sinf. Municipal de Granada, Banda Sinfónica de Moncada, Banda Sinfónica Ciudad de Jaen, Banda Sinf. de Valencia (España); The Indianapolis Symphonic Band, Victoria West H.S Symphony Band, America´s Hometown Band (EEUU); Banda Sinfónica Dell´Arma dei Carabinieri (Italia), Banda Sinfónica del Teatro Libertador (Arg), etc
Así como por diversos ensambles y grupos de cámara nacionales e internacionales, para interpretar en festivales internacionales como Composers Festival of Hartford, 2008 Beijing International Congress on Women in Music, 2009 Texas International Annual IAWM Concert festival, 2011 Arizona International IAWM Congress (EEUU); Festival Internacional en Bari (Italia), “International Mozart Festival” de Rovereto, Italia. Presentación del Disco del ensamble italiano “Chaminade”: “The other half of music”en varias ciudades de Italia; etc…
Y en Argentina: Festival de Música Clásica por los Caminos del Vino (que en 2014 se honró especialmente a las compositoras de Mza), Festival de la Fundación Patagonia, conciertos de SADAIC (Arg); conciertos del Foro argentino de Compositoras, conciertos locales, etc.
Llega un momento, en que uno pierde la cuenta, y no te enteras de todos los lugares donde se tocan mis partituras.
Inclusive he compuesto música para algunas películas, animaciones, videojuegos, series, brands de FOX cannel, canales de contenidos infantiles, etc., tanto para producciones dentro como fuera del país. Y tengo obras puestas en bancos de datos de obras, bibliotecas y repertorios de universidades nacionales y extranjeras. Tengo más de 100 obras compuestas registradas. En mi página web se puede ver el catálogo.
– ¿Tuviste ayuda estatal en el gestionamiento de tu producción?
Siempre trabajé sola… y hasta el día de hoy, me gestiono sola y en forma independiente…a veces, sí, he podido ganar, alguna beca (por ej. del Fondo Nacional de las artes: Beca a la creación en 2019) o anteriormente un pequeño fondo de Cultura de Mendoza, para hacer una compilación de algunas grabaciones de mis obras sinfónicas y de cámara, en discos demos.
Por ahí también se obtiene información útil, y esto ayuda, por ejemplo, mediante asociaciones como “Film Andes”, de la cual soy miembro… y te contactás con mucha gente y entidades afines en otras asociaciones internacionales como IAWM (International Alliance of Women in Music), de la que soy miembro también desde mis comienzos de compositora, y durante 3 años consecutivos estuve en el “Board of Directors” representando a Argentina.
Por ende, esto, ayuda a los que somos “independientes”, a manejarnos y promover nuestro trabajo, servicios o contenidos, en forma “frelancer” dentro de la “economía naranja” cuya esencia y material o producto, justamente es el ARTE, en todas sus variantes.
– ¿Cuál fue ese momento de inflexión en tu vida, en donde te diste cuenta que la composición debía ser parte de tu profesión?
Fue una semana hermosa y mágica que pase, en Bologna, Italia, en 2007. Un domingo temprano suena mi teléfono fijo, y atendí medio dormida… ¡era una llamada de Italia! Chiara, una mujer hermosa como persona, me estaba dando la noticia! Gane un premio internacional importante de composición, así que además del metálico que era muy bueno, me pagaron todos los aéreos y estadía para ir al estreno de mi obra “Aire de Tango”, un concierto para chelo y Orquesta.
Así que fui, y estuve alojada en un hotel a una cuadra de Piazza Maggiore, que es la plaza más grande y central de Bologna.
Allí se realizaría el concierto estreno, de todas las obras ganadoras, con 5000 personas sentadas que entraban perfectamente… Estando cerca, yo iba todos los días a la plaza y veía como construían el gran escenario, y después iba a todos los ensayos de la Orquesta y los solistas, nos hicimos amigos con el conductor, los solistas, músicos, organizadores del premio, etc…
El solista elegido para tocar mi obra fue nada menos que el Maestro chelista Robert Cohen, tiempo después caí en la cuenta de que es uno de los más prestigiosos de Europa, y yo estuve allí tomando cafecito con él, y caminando por la ciudad. Y las orquestas eran «Arturo Toscanini» y la «Orquesta del Teatro Comunale di Bologna», esa semana fue maravillosa, para mí era un sueño cumplido, ya que mi obra ganadora era uno de los primeros conciertos con solista y orquesta que compuse, e iba a tener su estreno con excelentes músicos.
El concierto se televiso por la RAI TV, y además de considerar los derechos de televisación que me llegaron después, me mandaron el video completo, que lo guardo como un tesoro, y obviamente lo subí a YouTube a mi canal…
De ahí saqué una foto del final, cuando me dan unas flores y la gente aplaudía, esa foto esta puesta en mi muro ppal. de FB desde ese año, y no la cambié nunca, (Risas) porque fue mi mejor momento musical.
Por supuesto, en los momentos libres me iba a caminar por Bologna, que es preciosa, conocí, también la universidad de Bologna y más lugares. Luego la misma obra se interpretó nuevamente en el Festival Internacional Mozart de Rovereto, con Orquesta de allí, y otro solista.
Desde ese momento, una energía especial se apoderó de mí, acrecenté mucho la composición, el estudio, etc…y mi carrera comenzó a crecer de apoco, haciendo conocer mis obras…al año siguiente, me invitaron a EEUU, a dar un seminario sobre mis obras en la Universidad de Hartford, con otras 3 compositoras de la India, de Brasil y de Italia…También fue maravilloso ese tiempo, allí me hice amiga, casi como hermanas de Heather, compositora anfitriona del evento …Cumplimos años las dos el mismo día, ya hasta hoy, estamos en contacto a la distancia..
A medida que pasaba el tiempo, fui creciendo como compositora, gané más concursos, menciones, etc…las cosas se fueron dando en ese camino, y hasta el día de hoy no lo abandoné.
Casi todos los estrenos se pueden ver en mi canal https://www.youtube.com/channel/UCCrvIxDgcACStk5W2Q63d1w
– Es tanta la riqueza indiscutible en tu persona: ¿Cómo fue el avance artístico, musical?, nos agradaría que te expreses en esta charla libremente, como en este momento tan íntimo, inquietante para quien te habla.
Mi vida es un constante movimiento y aprendizaje, no me quedo quieta nunca, todo lo que me interesa trato de aprenderlo, practicarlo, no me importa si ya soy adulta…
Si bien mis instrumentos como músico profesional, son el saxofón y la traversa, por ej., hace 4 años decidí también estudiar el violonchelo en forma particular, como para llegar a tocar al menos, decentemente, hoy practico en orquestas académicas y aprendo un montón.
Y como si fuera poco, decidí retomar mi proyecto “cuentos infantiles”, y capacitarme más, en la ilustración (cosas que también hacia de joven, como hobby y quedaron un poco rezagadas por la actividad musical) y hace algunos años abrí mi propio canal de YouTube, donde voy creando el contenido a través de cuentos educativos para niños “Cuentos Multimedia Para Niños”, con ilustración y música original.
MI canal de cuentos, de a poco ha ido creciendo, es algo propio que retomé, ya que estaba algo abandonado, y hoy, aunque menor a la música, trato de tener un espacio para seguir creando contenidos.
A esto se agregan los ensayos con la West jazz band, y las clases que doy en escuela artística, donde yo misma fundé, junto con la colaboración de profes y director, la banda institucional de la escuela Mozart (declarada de interés legislativo en Mendoza, Capital), una agrupación de jóvenes y adultos, donde se puede ir a practicar y aprender todo lo que significa interpretar y leer música con otros músicos. Prácticamente en estas escuelas, la mayoría de esos organismos son infantojuveniles, pues yo quise proyectar una agrupación sobre todo para jóvenes y adultos, que muchas veces estudian un instrumento, pero no tienen donde practicar y aprender los gajes del oficio de la practica grupal. Considero que esa es la mejor clase que se puede ofrecer, en cualquier escuela artística en el área música, es decir mediante las bandas y orquestas o agrupaciones de práctica.
– Ser parte de tantos lugares importantes donde eres miembro, ¿Cómo son tus tiempos en cada día?
Trato de organizarme, e ir de a poco pero constante, a veces uno peca de ansiosa y quiere ver resultados a corto plazo…pues hay que trabajar la paciencia, porque también uno tiene una familia y es parte de tu vida. Tengo esposo y dos hijos uno de 19 años (Francisco) y otra de 15 (Isabella). Pero mi cabeza siempre está pensando cosas, aunque esté en quehaceres cotidianos…y el tiempo se me pasa sin darme cuenta, cuando estoy creando o trabajando en mis proyectos, cuando veo la hora, resulta que son las 2 dela mañana y aún estoy ahí… Como un ser nocturno.
– De tantos compositores: ¿Quiénes son los que admiras te identificas? ¿Cuál fue la composición musical que siempre recuerdas de tu autoría? ¿esa obra donde la llevas contigo?
A mí siempre me gustó la música sinfónica, y sobre todo la de películas, así que, en mis estudios, siempre estaban en gran parte, las grandes partituras de compositores de films para analizar…trataba de conseguirlas como sea… pero también admiro a los compositores rusos, y más.
Mi música tiene esa impronta, la de dejar ver imágenes a través de los sonidos, y a veces extrayendo colores del tango, el jazz, el folk, etc…
Cada obra es un mundo, no tengo preferidas, porque cada obra tiene vida propia, y esa vida también depende de los intérpretes. Si hay, una evolución lógica, entre las primeras obras y las de años después y experimentaciones diversas que he ido haciendo…
Casi todas mis obras están estrenadas, o interpretadas varias veces, en diversos países, así que he podido juntar registro, videos, discos, programas, etc., y voy difundiendo en mi página web, las buenas interpretaciones o producciones.

– ¿Qué te agradaría desde la cultura de nuestro País se modificará?
Uff… muchas cosas…pero en lo que respecta a la música en si, por ejemplo; es valorar la existencia de los compositores académicos locales, (no solo existen los populares).
Es crear programas con fondos para alentar la composición académica, pues todo siempre se remite a lo popular, y se desconoce el trabajo y la creatividad que implica crear música académica.
Es crear espacios fijos en las programaciones de las orquestas estatales, (mantenidas con los impuestos de todos), para obras de compositores académicos locales, de tal manera difundir también la música local, inclusive encargar obras a los compositores locales. Esto se hace en muchos países.
Es más, hay muchos más espacios, festivales, etc., exclusivamente para compositoras mujeres, y programas de incentivo para compositoras…Se puede hacer mucho aun en ese sentido. E inclusive en la producción audiovisual también se mejoraría mucho, relacionando más a éstas con los compositores/as.
– ¿Entonces “relacionar” sería la composición de música original para una película por ejemplo?
¡Claro!, siempre la música original, con un compositor a cargo le va a dar más calidad y atracción, a un film, y además una unidad estética con el guion, la música se convierte en parte del guion, porque el compositor/a conoce a fondo el guion. De esta manera la música es funcional a la película y cumple su papel que es centrar al espectador en la trama.
No es lo mismo, que poner “copia pega” de temas conocidos o que gustan, o de bancos de músicas comunes, por ejemplo, donde erróneamente se cree que va a atraer al espectador… y lo único que hace es distraerlo de la historia, (porque en lo auditivo es muy fácil distraerse), por ejemplo, pensando donde escuchó ese tema antes o de quien es el tema, etc… allí en unos pocos segundos lo sacaste de la trama de la película, se distrajo… o cuando sentís que la música molesta, no pega, etc…
Cuando la música es funcional a la película, ocupa un lugar estratégico, que condiciona al espectador a centrarse en lo que pasa, casi sin registrar que se está escuchando a la vez música, porque ésta se mimetiza con el resto de los elementos…Muchas películas malas, se han salvado por tener buena música…y muchas películas buenas, se han visto perjudicadas por una música no funcional.
– ¿Entonces, componer para una película, no es lo mismo que para un concierto por ejemplo sinfónico?
Claro que no, en la película la música tiene una función, y no está en primer plano como música en sí, sino que está para realzar el guion y enriquecerlo, (salvo los “musicales” que allí sí, la música ocupa otro tipo de lugar)
En el concierto, por ej. de una orquesta, el espectador va a escucha una obra determinada, allí sí, la protagonista es la música y sus intérpretes…
No obstante, muchas músicas de películas, que a la vez son hermosas obras musicales, han llegado a la sala de concierto, despegándose de la película, y se interpretan como obras musicales independientes de las imágenes…porque son obras que después adquieren vida propia, por su calidad, fama, etc…
Entonces allí se produce un transmedia del film, es decir su título sale de la sala del cine, para empezar a promocionarse o conocerse a través de otros medios, como es las salas de concierto, los discos, los sitios web de música, el streamming, etc… ¿ves lo importante que es hacer una buena música en un film?
– Y en general… ¿qué piensas en cuanto a la cultura y el arte como “producción”?
En general debe pensarse la Cultura en sí, no solo como patrimonio bonito para mostrar, sino que sea riqueza para explotar y gestionar en un país, las industrias creativas y del conocimiento, creo, son la tercer industria que da más mano de obra y trae divisas a un país…Los países desarrollados ya lo están explotando y cuidando, ya lo saben, ya lo desarrollan…acá sin embargo, no se está viendo todo el panorama completo de riqueza que existe como para responder y apoyar las diversas necesidades para desarrollar esta riqueza…
Quiero un país que valore la creatividad, y el arte como parte de la producción, el trabajo, y la educación que es clave en esto.
– Es una maravilla encontrarte. ¿Qué estás componiendo en este y que depara para el futuro?
Este último año, he estado haciendo varios trabajos de producción de música original, y otros de arreglos y estoy componiendo una nueva obra para Fagot y Orquesta de cuerdas, a la cual ya le falta poco. Y creando más contenidos de cuentos infantiles para mi canal.
Para el futuro ya tengo algunas cosas habladas, pero falta concretar en lo que respecta a trabajo, y otras concretas que serán estrenos de obras…Todo se va dando con paciencia…Lo importante es la constancia…
– De todos los instrumentos y herramientas que te acompañan, ¿Qué es lo más apreciado en la trayectoria de Adriana Figueroa Mañas?
Todos. Todo lo que estudio suma…todo lo que aprendo suma. Nada se descarta.
– ¿Qué consejos darías a los estudiantes jóvenes? Nos agradaría que nos dejaras tus palabras.
Que estudien, se capaciten en muchas cosas dentro del campo que elijan…no en una sola.
Hoy las cosas han cambiado. Los trabajos tradicionales a sueldo, son cada vez más escasos, hay que aprender a valerse solo, y sin depender siempre del estado. Tener proyectos propios y ser tu propio gestor.
Capacitarse en muchas cosas y en tecnología aplicada a tu campo de conocimiento. Ser creativo, aprender lo que te va a servir, buscar tus herramientas y fijar tus objetivos, no tener miedo de fracasar, siempre se puede volver a corregir y a empezar…
Con la tecnología y comunicaciones que hay hoy, la información está al alcance de todos, no se puede decir “No sabía”, “nadie me lo dijo”, Ser cada uno su propio maestro, educar la voluntad para trabajar y aprender en forma autodidacta es muy importante, más allá de que puedas tener alguien que te guie.
El esfuerzo y la constancia en una buena educación, es la clave.
Por ultimo invitarlos a todos a explorar mi página web, allí podrán conocerme mucho más e inclusive ver mis creaciones, audios y videos de mi música. Y diversos links que llevan a donde hay producciones mías de todo tipo.
Artista Visual. Fotógrafa. Docente. Multifacética. Real. Propulsora y cuidadora de la Cultura. Asesora cultural.
Charlemos…
2 Comentarios
Adriana Figueroa, tu nota nos enseña, aparte de descubrir la maravillosa persona, artista y compositora que eres, que las alas del vuelo no nos la da nadie y que pertenecen absolutamente a cada uno, a cada persona, a partir de la visión de grandeza que guardamos en nuestra alma. Admiración.
Silvia Vargas, felicitaciones por difundir la vida y la obra de personas y artistas de Mendoza, esto habla de un periodismo generoso, humano y muy inclusivo.
Adriana es un ejemplo para mí Tuve la suerte de estudiar con ella y aprender muchísimo. Además de su producción artística, es una gran maestra y muy generosa persona Admiro y aprecio mucho a Adriana Todos los éxitos para ella