Charlando entre versos

Tuve el lujo y placer de charlar con el gran Pocho Sosa, su vida, sus recuerdos… él, en su esencia.

Pocho Sosa, por suerte de la vida, lo seguimos desde sus inicios. En aquel tiempo donde la televisión hizo posible. El acercamiento de nuestro gran Pocho. Su canto permanece como siempre. Impecable, sus letras, su voz, son quienes identifican en el mundo.

Pocho Sosa, con el respeto sublime, nos emocionas, nos rindes homenaje a todos los mendocinos. Gracias por este tiempo precioso… Gracias.

– ¿En qué lugar naciste Pocho?

Nací en Mendoza, Capital un 17 de julio de 1943

– Contanos Pocho, tu niñez, cómo en un viaje íntimo de tu ser, observando hoy, aquel entonces.

Tuve una hermosa niñez, muy mimado por mis tías, hermanas de mi Padre. Hice la primaria en la Escuela Daniel Videla Correas.

– Te sigo desde siempre… ¿Cómo fue tu amor por el canto, por lo nuestro?

Mi amor por el canto recién nació a la edad de los 16 años, antes no había cantado ni en la ducha, y ante una Hepatitis, la más curable, me mandaron 45 días a la cama, reposos estricto y delicadas comidas. De pronto apareció un primo con una guitarra y me enseño algunos acordes con los cuales aprendí a cantar la primera zamba «Luna Tucumana» de Atahualpa Yupanqui, pues mi Padre me encordó una guitarra que el tenía, y desde ahí no pare más.

– Si fueras un árbol en otoño aquí en Mendoza

Me encantaría que te describieras como tal, un árbol lleno de vida, repleto de hojas amarillas y dándole vida a la vida.

– ¿Qué momento recuerdas en tu niñez?

Jugar mucho…mucho con mis amiguitos del Barrio, y a la pelota obviamente, como que nací a 200 metros de la cancha de Independiente Rivadavia y éramos todos grandes amiguitos, pelota de goma.

– Tus trabajos… ¿fueron relacionándote con el arte? Contanos cómo fue aquel momento de tu primera vez en el escenario?

No, mi primer trabajo fue a los 16 años, yo estaba cursando 3er año de la Escuela de Comercio «Martin Zapata» y como ya me había atrapado mi relación con la guitarra, mi Padre me dijo: «Así que te gusta la guitarra, bueno, pero también te tiene que gustar trabajar, y me hizo ingresar al viejo y querido Seguro Agrícola que funcionaba en el 1er piso de la Dirección de Turismo.

La primera vez que subí a un escenario fue justamente en el colegio Martin Zapata a pedido de mis compañeros.

– «La Negra, Nuestra Negra » Mercedes Sosa fue tu amiga, siempre recuerdo cuando actuaron en Guaymallén, ese amor que demostró cantando juntos. Te dejó libre como un sueño para que expreses todo tu sentir, esa amistad que sigue con el canto en la vida de todos los mendocinos que escuchamos.

Con Mercedes me unió una hermosa e inolvidable amistad, nos queríamos mucho…mucho y siempre me demostró su cariño por mi canto y la frutilla del postre fue cuando en el 2005 me invito a que grabáramos juntos «Tonada de Otoño» en Buenos Aires y además me llevo de su mano a distintos escenarios de Buenos Aires, Casquín, Córdoba y Tucumán.

– ¿Qué fue para vos el tiempo de encierro, la Pandemia? te vi por streaming, ¡te vi en vivo! ¿Cuál fue tu experiencia?

Terrible, no estamos acostumbrados a esa esa experiencia, pero no quedo otra que hacerlo, no me gusta, prefiero actuar, aunque sea para 10 personas, pero verles las caras a la gente es una experiencia tremenda.

– ¿Cuáles son tus amigos de vida?, siempre escucho por el canal de YouTube tu canto, veo que has recorrido muchos lugares de nuestra Argentina. ¿Qué significa la amistad para Pocho Sosa?

Mis amigos/hermanos de vida son «Miguel Angel Marchionni», Gerardo Poblet, Carlos Banchini (radicado hace 40 años en Peru). Si he tenido la suerte de recorrer muchos escenarios a nivel País, y también por EEUU, Canada, Europa.

La amistad para mi es algo sagrado, no soporto la mentira, ni la mediocridad de alguno que intenta acercarse para sacar alguna ventaja, en eso soy muy estricto de siempre.

– ¿Estás escribiendo?

No escribo, tendría que haber hecho un libre con mi vida urbana y artística, pero no lo hice.

– Un día cotidiano en la vida de Pocho Sosa… ¿Cómo es?

Un día en estos momentos y a mis 77 años, es cuidarme a full pues soy persona de riesgo total (4 baypass a corazón abierto, año 1996, 2 stens, un marcapaso y en el 2018 un ACV)

– ¿Cuáles son tus amores eternos? 

Hoy mis amores son mi esposa, mis dos hijas Lihue y Ailen y mis dos nietos, de 3 años Martina de 3 años y mi nieto Mateo de 9 meses, parte mi hermano y mis sobrinos, soy muy familiero, y eso se lo agradezco a Dios.

– Para los jóvenes: ¿Qué les recomendarías en el arte? más exacto… ¿Qué sugerencia les dejarías?

Que tomen las cosas muy en serio, estudien música, canto en UNC y disciplina, ese es el camino, muy severo, pero el final del camino es hermoso.

– Háblanos de Vendimia, en tu gran trayectoria, ¿Qué es Vendimia para vos hoy?

He tenido la suerte de haber sido convocado a numerosas Vendimias Departamentales y Nacionales y Vendimia para mí, hoy significa un gran apoyo a todos los trabajadores de la viña, hombres y mujeres y ellos se merecen este homenaje que hacen los Artistas en su honor.

– ¿Qué solicitamos a nivel Nacional con respecto a nuestra cultura Cuyana y la Música? Según tu mirada objetiva.

Mucha más difusión en todas las radios del País, Tv y Periodismo, nuestra música cuyana ha sido y sigue siendo muy vapuleada por distintos Festivales del País

– Nos encantaría nos dejaras unas palabras, una letra de alguna canción que te enamora, la que siempre te atrapa.

«No es lo mismo el otoño en Mendoza, hay que andar con el alma hecha un niño»

– Definí la guitarra y tus manos, siempre te miro las manos cuando tocas la guitarra. ¿Cómo ves tus manos abrazando a la guitarra?

Es como abrazar y aferrarse a la vida, familia y amigos de verdad.

– ¿Qué sueño te aguarda en un futuro próximo?

Tengo en proyecto grabar quizás uno de mis últimos discos, lo estamos produciendo y creo que para octubre/noviembre de este año saldrá, veremos…

– Si tuvieras que nombrar a quienes te acompañaron en la vida hasta hoy. ¿A quiénes nombra Pocho Sosa?

Sin duda alguna, a mi familia entera.

-Me encantaría, una frase personal de Pocho Sosa, una frase que siempre es su sello. Brindando para esta vendimia 2021. ¿Puede ser?

Brindo por un País en donde estemos unidos por el trabajo, salario digno y ojalá lo logremos, es un deseo que espero hace muchos años.

– Nos agradaría saber de tus proyectos en estos tiempos de fiesta…
Bueno el próximo 13 de febrero nos juntamos con Eduardo Ordoñez y Freddy Vidal para hacer «Foklore al Palo» en Peña de Talleres, en calle Belgrano de Godoy Cruz, el 27 de febrero estaremos en Teatro Imperial de Maipú y el 15 de marzo recibiremos el Otoño en Strimming por Floy Producciones.

Pocho… Si brindamos. ¿qué vino elegis?

Un tremendo y buen MALBEC.

– Tus palabras son sabias siempre, te veo positivo, familiero, ¿uUnas palabras para el mundo?

Paz y trabajo para todos.

Breve reseña

Entre los años 1960 y 1965 integra varios grupos vocales como Los Picunches, Los Huarpeños y Cuarteto vocal Huanta, en donde interpretaban canciones de Los Fronterizos. En el año 1970, viaja a Buenos Aires y graba un disco simple en la compañía Phillips, y registra los temas «Teresa, la niña» y «Cuando me ves así»; con arreglos de Damián Sánchez, presentándose en distintos lugares y Teatros de Buenos Aires, municipalidades, radio y televisión.

En el año 1974, funda Canto Trío junto a Gerardo Poblet y Beto Quiroga. Realizan numerosas presentaciones organizadas por Direcciones de Cultura de diferentes Municipalidades de Mendoza y visita casi todo el país, finalizando en el festival de Cosquín de 1980, donde Canto Trío obtiene el premio Jurado técnico con el tema «Destituyo las rosas» compuesto por Damián Sánchez y Elena Siró.

En el año 1982, después de dejar su puesto en el banco; comienza su carrera como solista. Hacia agosto de ese mismo año, es invitado a participar de una gira por veintidós estados de Estados Unidos, presentándose en ochenta universidades americanas, la gira duró cuatro meses finalizando en el Salón Dorado de la ONU. También realizó giras por Canadá, Uruguay, Chile, España, etc.

Sosa ha grabado un total de quince discos propios y ha participado como invitado en numerosas grabaciones de cantores mendocinos y de reconocimiento nacional e internacional, entre ellos se destaca su participación como invitado de Mercedes Sosa en el álbum Corazón Libre editado en Alemania en el año 2005, en el que graba «Tonada de Otoño».

En el año 2011 el Intendente de la Ciudad de Mendoza le entrega la mención de «Ciudadano Ilustre» por su valiosa contribución a la cultura popular desde su vasta y destacada actuación en el ámbito de la música y la canción.

El 17 de julio de 2013, la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza realiza un reconocimiento a Carlos «Pocho» Sosa por 50 años de trayectoria en la música, que lo han convertido en uno de los grandes hacedores de la cultura popular mendocina. Ese mismo año fue pintado un mural con su imagen en el departamento de Godoy Cruz – Mendoza en conmemoración de sus cincuenta años con la música.

En el año 2014, es distinguido con el título honorífico de «Embajador Cultural de Mendoza», reconocimiento que fue entregado por el Gobernador de la Provincia.

Como compositor tiene registrado una docena de temas, con letra de diferentes poetas.

Discografía

  • 1971: Simple: Teresa la niña/Cuando me ves así
  • 1982: Para vos amigo
  • 1985: Otoño
  • 1987: Encuentro
  • 1993: Homenaje a los «Ídolos del siglo»
  • 1996: Mi pueblo y mi voz
  • 1997: Dale Nico
  • 1998: Pocho Sosa canta a Armando Tejada Gómez
  • 2002: Tal como somos
  • 2003: Caserito
  • 2004: Éxitos al pie del Aconcagua
  • 2006: Yo no me voy de la vida
  • 2008: Buena cosecha
  • 2011: Cuyo es amor
  • 2013: Éxitos al pie del Aconcagua – Volumen II
  • 2014: 50 Años con el canto
Tags:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escribinos ....