Lo conocí y quedé maravillada y pensé en compartir con todos este gran momento. Hoy charlamos con Mariano Perarla, Director de la Orquesta Barroca de Mendoza.
En la tarde de domingo 2 de mayo 2021, noche de gala en el Teatro Plaza, la Orquesta Barroca de Mendoza brilla en el escenario, impecable protocolo. Maravilloso concierto bajo la dirección de Mariano Perarla, con quién hoy nos encontramos.
– Mariano, gracias por acceder a esta entrevista, este espacio tan apreciado para escuchar tus palabras… contanos los inicios de tu carrera por favor.
Mi carrera musical comenzó en la provincia de Mendoza. De chico empecé dirigiendo coros en iglesias para oficiar en las misas. Luego cuando ya tuve edad para estudiar en la universidad ingresé a estudiar a la Facultad de Artes y Diseño la carrera de Licenciatura en Dirección Coral (la cual finalicé). Durante el cursado de la carrera, yo ya había comenzado mi actividad profesional como director de coro y ensambles instrumentales, teniendo la suerte de dirigir también fuera del país. La primera orquesta sinfónica que dirigí fue en Cuzco, Perú, dentro del marco de una gira que realicé con coro ETHOS.
Luego, al regresar, año 2010, tomé con mayor seriedad comenzar mis estudios en dirección orquestal. Por esta razón realicé varios cursos con diferentes maestros como Carlos Vie, Ligia Amadía, Emanuel Sfiert. Luego, con el tiempo tuve la suerte de ganar algunas becas y una de ellas fue para ir a Brasil a estudiar dirección orquestal. Por esta razón mis estudios continuaron en la universidad de USP, San Pablo, Brasil. Luego de eso, tomé algunos cursos en Vicenza, Italia, Amsterdam, Holanda y luego regresé a Argentina. Estando aquí postule para la primera maestría en dirección orquestal que se abrió en el país bajo la tutela del maestro Mario Benzecry y Andrés Tolcachir. De esta puedo decir que soy, orgullosamente parte de la primer y única camada que ha tenido esta maestría hasta ahora.
En el ínterin de los estudios tuve la dicha de poder asistir a presenciar el trabajo del maestro Rodolfo Saglimbeni, del cual he aprendido mucho realmente. Así tuve la posibilidad de trabajar en dos óperas como director asistente de la Orquesta de la Universidad Nacional de Cuyo.
En el año 2016, se funda la orquesta Barroca de Mendoza (en aquella oportunidad, camerata) y desde su inicio soy el director titular. Junta a ella he podido realizar muchos conciertos y disfrutar de una gran camaradería musical. Hemos realizado desde Suite de J.S. Bach, Sinfonía de Mozart, Beethoven, Haydn, y sinfónicos corales de Vivaldi, Mendelssohn y Mozart, siendo quizás el más importante el Requiem de Mozart, realizado en el año 2018.

– ¿Cómo se formó la Orquesta Barroca de Mendoza?
La Orquesta comienza en el año 2016 como un proyecto de música de cámara cuyos integrantes eran alumnos o egresados de carreras musicales de U. N. de Cuyo, los cuales no tenían en aquel momento un lugar donde poder desempeñarse artísticamente. Entonces eran muchos y talentosos jóvenes.
El objetivo de ese proyecto fue realizar música del período barroco. Esto llevó a generar un estudio profundo de los compositores y su música.
Con el tiempo la “camerata” creció en número de integrantes, en familias de instrumentos y esto llevó a ampliar los horizontes musicales de la orquesta, ingresando así en el Clasicismo y hasta el Romanticismo temprano. Naturalmente el denominativo “camerata” ya no se podía utilizar, por esta razón nos renombramos como Orquesta Barroca de Mendoza. O “La barroca” como muchos nos llaman.
Durante la pandemia decidimos modificar la metodología de trabajo. Desde fines del año 2020 trabajamos exclusivamente por conciertos, con fechas y ensayos fijos. Generalmente se busca lograr los mejores resultados artísticos en el menor tiempo posible. Actualmente hacemos dos ensayos y concierto. Esto también significa que los integrantes deben llegar al ensayo con todo el material de trabajo estudio listos para hacer música desde el primer segundo de trabajo.
– ¿Qué es lo que te moviliza como Director de la misma?
Son realmente muchos factores. Quizás el primer es la música en sí.
Pero no queda allí. Anteriormente te mencioné la “camaradería”. Yo realmente disfruto trabajar y hacer música con el grupo humano de personas que integran la orquesta. Y eso es algo muy importante para mí como director. Y es un tema que se habla también junto a la comisión artística de la orquesta.
Por otro lado, también el aprendizaje. Actualmente dentro de la orquesta hay gente con gran experiencia en el oficio de la cual siento que aprendo también en cada ensayo. El hecho de ser el director creo que me pone en un lugar de gran privilegio para lograr esto último. Está en mi saber aprovechar todo lo que los músicos saben y pueden brindar (sea en sus conocimientos como así también sus propuestas artísticas). Y todo saber conjugarlo para brindar el mejor producto musical posible. Y muchas veces saber pactar y ceder cuando es necesario. Es una línea muy fina donde intento aprovechar todo y encaminarlo hacía mi visión musical e interpretación específica como director.
Hay que hacer buena música y realmente disfrutarla. Y creo que eso es fundamental. Hay pocas cosas más bellas que la sensación que brindan los músicos cuando realmente están disfrutando y haciendo música junto a uno en concierto… Las miradas, la complicidad, la energía.

– ¿En qué consiste el repertorio en el momento de presentar un proyecto a un espacio cultural en Mendoza?
UFFF, esta pregunta sí que es compleja. Son muchos factores.
Primero que nada, como director, tengo una programación anual de trabajo con la orquesta, por ejemplo, este año, dado que el año pasado no se pudo hacer, nuestro objetivo es L. V. Beethoven en forma transversal a todos los meses del año. Por otro lado, seguir avanzando en compositores del romanticismo temprano sin dejar de lado los barrocos ni los clásicos. Esto nos sitúa en un tipo específico de programa musical. Luego de eso siempre la orquesta da la posibilidad de que un integrante presente un concierto en cada programa musical.
Luego, desde lo externo saber cuál será el lugar donde se presentará el concierto y saber cuál es la capacidad de músicos en escenario posible (durante pandemia). Para qué tipo de público irá dirigido. Qué día será el concierto (jueves, viernes, sábado o domingo) y por último el horario. Todo esto desde lo práctico externo a la orquesta.
Luego tener toda esa información saber la disponibilidad de los músicos para ese día específico, lugar y horario.
Y en base a eso se desarrolla un repertorio especialmente elegido para las circunstancias, público, día y horario.
Por otro lado, tu pregunta iba dirigida a “Mendoza”. Eso implica lograr aunar los intereses artísticos de la orquesta junto a las características del público. Mendoza es muy vasta y disímil en sus públicos. Hay personas que van siempre al mismo teatro (sin importante cual sea el evento). Otros siguen a los organismos, otros ven la cartelera y eligen a donde ir. Creo que el público mendocino le gusta y mucho la música de los períodos Barrocos, clásicos y Romántico. Eso es algo que tenemos muy en cuento. El mendocino suele ser muy fiel a la institución como así también al organismo.
Yo siento que la Orquesta Barroca de Mendoza está logrando tener “su público” el cual de apoco va creciendo. La gente disfruta de nuestros conciertos y eso hace que nos sigan. Por ende en la programación también se contempla que siempre haya variantes en los programas por respeto a nuestro querido público.
– ¿Cuántas presentaciones lleva la Orquesta?
Desde que comenzó en el año 2016 hasta ahora debemos llevar entre 10 y 15 conciertos por año. (Algunos privados para instituciones y otros públicos en teatros) Entones te puedo decir que aproximadamente unos 70 conciertos.
– Háblanos en síntesis tus autores favoritos.
Muchas realmente, pero si te tengo que dar algunos nombres serían: L. V. Beethoven. J. S. Bach. W. A. Mozart y Felix Mendelssohn.
– ¿Qué significa para un músico esta época tan difícil en pandemia?
Un desafío muy grande realmente, hay que aprender a re adaptarse a las ya difíciles condiciones que tiene un profesional de la música en argentina. Hay muchos que han tenido que optar por tomar otras actividades circunstancialmente.

– ¿Qué te identifica como mendocino en la sociedad ante la cultura?; Cuáles son las debilidades en la cultura mendocina?
Creo que la gente me identifica como un Director y gestor cultural en general. La creación de nuevos espacios, nuevos lugares para el desarrollo de las actividades.
Creo que la gran debilidad que tiene la cultura mendocina (igual que en muchas provincias de argentina) es que no hay un gran apoyo por la producción musical de Mendoza en comparación con un artista de afuera. El ticket lo demuestra. Por ejemplo. Puede venir un producto artístico externo y el mendocino pagará un ticket mucho más caro por asistir a esas producciones que, quizás, son de menor calidad de las realizadas en la provincia.
Al mismo tiempo es nuestra cultura mendocina (como buenos montañeses) cuesta abrirse a nuevas propuestas y organismos.
– ¿Cuál sería el mensaje para todos los realizan su trabajo es el arte?
Que actualmente estamos frente a nuevos desafíos que necesitan del arte con urgencia. Hay que aprender a readaptarse a estas nuevas realidades.
– ¿Cuál es la agenda programada para este año?
Por razones de Pandemia, solo tenemos confirmados fechas hasta mitad de años.
30 de mayo, Nave Universitaria. Un programa que se ha llamado “Todo CONcuerda”. Es un programa exclusivo donde se presentará la agrupación con su formación de cuerdas. El programa irá por los compositores, J.S Bach. Felix Mendelssohn y Gustav Holst.
Luego de eso haremos un tríptico de BEETHOVEN presentando 3 de sus primeras sinfonías, cerrando la primera mitad del año con su emblemática 5ta sinfonía.
10 de junio. Teatro Mendoza. La obra más importante del programa es la sinfonía n° 1 de Beethoven.
20 de junio. Teatro Independencia. La obra más importante será sinfonía n°2 de Beethoven.
11 de Julio. Teatro Cine Plaza. La obra más importante será la 5ta sinfonía de Beethoven.
Artista Visual. Fotógrafa. Docente. Multifacética. Real. Propulsora y cuidadora de la Cultura. Asesora cultural.
Charlemos…