“Liberando cuentos” es un proyecto integrado en el que jóvenes alojados en el Servicio Penitenciario ilustraron cuentos para niños. Hoy a las 16 horas, vía meet, es la presentación.
“Liberando Cuentos” está conformado por la Prof. Viviana Baldo, Escritor Lucio Albirosa y los miembros de la Sección Educación de la Unidad VI Jóvenes Adultos del Servicio Penitenciario de Mendoza.
Este proyecto busca ser un nexo de Reintegración Social con acciones que pudiesen devenir en un gesto de compromiso entre aquellos jóvenes alojados dentro de la Unidad N° 6 del Servicio Penitenciario Provincial Mendoza y la sociedad en general. Nace con el propósito de llevar a cabo una acción en beneficio de niños que recién inician su camino de lectura y pueden ser abordados por personas con autismo por las características generales en la diagramación y los dibujos realizados por los internos.
Este “poder escribir”, comenzó como una materia cultural y artística más, sumada a las tantas que se brindan dentro de la Unidad Penal (son más de veinte talleres de expresión los que allí se desarrollan). Desde un primer momento se apostó a realizar algo de trascendencia social y el arribo total a la idea ya concretada, se dio en el marco de intercambio entre participantes de un taller literario de Maipú y los jóvenes detenidos. Tras un arduo año de trabajo, con clases semanales y a veces de manera intensiva, seguida de cerca por profesionales pertenecientes al complejo carcelario y con una pedagogía acorde a las exigencias que el caso emanaba, se logró dar cuerpo a diez cuentos ilustrados que, de ahora en más, pasarán a integrar las más diversas bibliotecas infantiles y lugares dentro de los hogares mendocinos.

El taller no solo actúa como un medio cultural expresivo, allí también se creó un espacio de diálogo donde se charló sobre la importancia de construir un trozo de ciudadanía desde un lugar muchas veces olvidado; sobre las motivaciones que hicieron dar un giro a los internos en la idea de que una vida digna es necesaria para no recaer nuevamente en delito, el valor de la voluntad que puso cada uno de ellos a el proyecto y el anhelo de crecer siendo mejores personas desde el presente y en búsqueda de un futuro mejor y propicio, una vez que abandonen el encierro. Todo fue un motor de cambio, cada detalle significó un punto y aparte para ellos, un paso adelante en el acto de comprender la vida y su valorización íntegra.
Es cierto, el arte salva. Es necesario cambiar el paradigma establecido sobre la cárcel desde el sector común. Es sabido que el sistema punitivo no reeduca ni reforma al detenido, la triste realidad es que es todo lo contrario. Como decía Are Hoidal, (Director de la Prisión de Halden, Noruega, donde la reincidencia delictiva ha logrado disminuir un 45% en los últimos cinco años debido a su sistema de trabajo y educación brindado a los detenidos) «Así que estamos liberando a tu vecino. Si en la prisión los tratamos como animales, entonces estaremos soltando animales en tu calle».
Esta experiencia, la del taller de Expresión y Arte, con sus libros de cuentos ilustrados para niños, y que los mismos pueden ser abordados por niños con autismo, es la primera con estas características proveniente de un centro carcelario a nivel mundial. No hay otro antecedente similar en ninguna cárcel a nivel global y dicho proyecto ya fue declarado en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual (Ley 11.723). Otro punto a tener en cuenta es que; en total concordancia con cuanto dicta el último párrafo del Art. 18 de nuestra Constitución Nacional, referido a que; “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…”. Entiéndase que este hecho sin precedentes marca, de forma clarividente, el espíritu de superación de sus participantes y las ganas de reintegrarse a la vida libre de forma adecua, habiendo alcanzado así la finalidad de superación personal de cada uno, requerida por el Régimen Progresivo de la Pena establecido en la Ley Privativa de Libertad para con quienes cumplen una sentencia o un proceso judicial en contexto de encierro.
Aquello exigido por la Ley 24.660 en todas sus normas e incisos, para con la readaptación social, es justamente lo que acontece en el trabajo realizado por los internos, más aún, entendiendo la trascendencia que significa para la historia de las cárceles argentinas y en especial la de Mendoza, en materia de resocialización. Parafraseando a Nelson Mandela y su lema de que “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada (sus presos)”, hoy nos encontramos ante un hecho digno a tener en cuenta y propicio en la medida de toma de ejemplo y conciencia sobre los caminos a seguir, si en verdad queremos una sociedad más equitativa y sin menos reincidentes en el delito.
La presentación en sociedad de las obras será el día 4 de septiembre de 2020, a las 16:00 horas, por plataforma Meet, por medio del siguiente link: https://meet.google.com/btf-wwiv-jsg
Fuente: Prensa Servicio Penitenciario de Mendoza
Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com
1 Comentario
Muy bueno. Ojalá les sirva para no volver ahí y sentirse valiosos en la sociedad.
Linda iniciativa y que bueno que sea de Mendoza el proyecto.