Los integrantes de La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, dieron tratamiento a varios expedientes en su reunión semanal, entre ellos el Proyecto de Bruno Ceschín (Frente de Todos-PJ) que Crea el Observatorio de Mujeres Rurales de la Provincia de Mendoza.
El objetivo de la iniciativa es desarrollar un sistema de información estadística permanente que brinde insumos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a mejorar la calidad de vida y de trabajo de las mujeres de zonas rurales. Con esta premisa el Observatorio tendrá como función: Recolectar, procesar, registrar, analizar, publicar y difundir información periódica y sistemática y comparable diacrónica y sincrónicamente sobre el trabajo y las condiciones de vida de las mujeres rurales.
También, impulsar el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la evolución, prevalencia, tipos y modalidades de violencia contra las mujeres rurales, sus consecuencias y efectos, identificando aquellos factores sociales, culturales, económicos y políticos que de alguna manera estén asociados o puedan constituir causal de violencia, entre otras variables. Articulando acciones con organismos gubernamentales con competencia en materia de derechos humanos de las mujeres a los fines de monitorear la implementación de políticas de inclusión para visibilizar el rol de las mujeres de zonas rurales
En los fundamentos del proyecto de Ley se propone «visibilizar a las mujeres rurales de la provincia, trabajando interdisciplinar, y con perspectiva de género, sobre la realidad que las mismas atraviesan. Generar y aportar información accesible en éste ámbito, fomentar la organización de las mujeres rurales de la provincia,así como también permitir el acceso de las mismas al conocimiento y tecnología».
«Gran parte de las trabajadoras del sector rural lo realizan de manera informal con remuneración baja o, en los peores casos, sin percibirla. Las mujeres trabajan con sus maridos en el campo, realizan tareas de cuidado doméstico,producen, alimentan animales, fomentan huertas, entre otras actividades. Las desventajas que atraviesan esta problemática oscilan entre la sobrecarga de tareas, escasa o nula autonomía económica, falta de valoración a su contribución en la producción agropecuaria, invisibilización de sus tareas, falta de acceso al conocimiento y herramientas técnicas, etc.»,se fundamenta
En 2019 se realizó el XI Congreso Federal de la Mujer, en Mendoza; allí se indicó que en la provincia, el 20% de la población son mujeres que viven en zonas rurales con menos de 2 mil personas y alejadas de centros urbanos. Suman Alrededor de 170 mil, de las cuales, el 52% depende del Estado para la atención de su salud ya que no cuentan con obra social, y por lo tanto hay más de 88 mil mujeres que no pueden, o les cuesta,acceder a estos servicios básicos como es el caso de la salud.
Se considera además, que»la agroindustria tiene una participación muy importante en la economía y en la conformación del entramado socio productivo de la misma», por lo que es necesario «reivindicar el aporte que las mujeres rurales realizan en la producción de alimentos, tanto en la agroindustria como en el ámbito profesional».
La iniciativa seguirá en tratamiento en el seno de la comisión y se acordó que para la próxima reunión, se curse invitación a autoridades del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) que actualmente Trabaja con el programa Mujer Rural y también se invitará al autor del Proyecto de Ley, Bruno Ceschín.

Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com