Soltar, vivir sin aferrarse… frases que nos invaden por todos lados, pero es necesaria una reflexión para crecer
Cuenta la historia que una tribu indígena del Amazonas, aunque otros hablan de algún lugar de Asia, idearon una forma sencilla de cazar monos sin matarlos ni herirlos y con poco esfuerzo. Se dice que fabricaron una caja de madera con un pequeño agujero, para que solo entrara la mano abierta de un mono. La cuestión es que dentro de la caja ponían un plátano y luego, repartían las cajas por diferentes lugares de la selva. Cuando los monos, atraídos por el olor del plátano, se acercaban a la caja y metían la mano por el agujero, hallaban el plátano fácilmente, pero se encontraban con que eran incapaces de sacar el plátano porque el tamaño del puño cerrado con el plátano era mayor que la ranura en la caja. Al no querer soltar el plátano, los monos se convierten a sí mismos en prisioneros, con lo cual los cazadores lo tienen fácil para atraparlos. Para escapar los monos sólo tendrían que abrir la mano y soltar el plátano pero, pese a sentir miedo y angustia al ver a los cazadores, no soltaban el plátano y eran apresados por estos. En otras palabras perdían su libertad por el incontrolable deseo de tener su plátano. Esta estrategia de caza es una ilustración muy clara acerca del sufrimiento que el apego causa al ser humano, en el caso de este mono, pierde su libertad por un poco de comida.
En el budismo al apego se le llama upadana (un enlace crítico con el sufrimiento). En pali, upādāna significa ‘aferrarse’, ‘unión’ o ‘agarrar’, aunque su significado literal es ‘consumir. Se podrían escribir muchos libros sobre el tema del apego, que es el tema central también del Yoga. ¿Cómo romper con las ataduras que vamos construyendo en nuestras vidas y cómo estas ataduras o vínculos pueden transformarse en obsesiones o adicciones, haciéndonos perder tal como la ilustración del mono, algo tan preciado como la libertad?. En el fondo y con palabras claras, cualquier esquema mental u objetos externos ´pueden ser fuente de algún apego o vinculo obsesivo. Algo tan sutil como la vida sana puede transformarse en un apego obsesivo (si no es chía, si no es quínoa, etc.) en algún punto nuestra preocupación por lo que comemos y nuestra salud, se transforma en ansiedad por lo saludable.
Pero habrá algo que nos haga perder más nuestra libertad, como el mono de la historia, que nuestra preocupación por lo que los demás opinen de nosotros?. Albert Ellis, un psicoterapeuta cognitivo estadounidense, decía: “Hay tres monstruos que no nos permiten avanzar: tengo que hacerlo bien, tienes que tratarme bien, y el mundo debe ser fácil”. Esta forma de ver las cosas puede ser realmente una esclavitud ya que el control de nuestra vida cotidiana, no está en lo que nosotros queremos hacer, sino en lo que los demás puedan pensar de lo que nosotros hacemos, o sea vivir para los demás. Albert Ellis también decía: “De hecho, la mayor parte de lo que llamamos ansiedad es una preocupación excesiva sobre lo que alguien piensa de ti”. Puedes liberarte de estos pensamientos comprendiendo que no podemos tener control sobre la opinión que los demás tengan de nosotros, pero si podemos tener control sobre lo que pensamos de las opiniones de los demás. Quiero terminar esta reflexión con una frase de Bruce Lee que es genial: “Esperar que la vida te trate bien porque eres buena persona, es como esperar que un tigre no te ataque, porque eres vegetariano”.
Namaste.
Instructor Yoga y Meditación. Educador en Fitness y Salud, certificado en USA por ACE, miembro IDEA Health Fitness Asociation. Benfitness Service Chile Director.
2 Comentarios
Excelente explicación
Gracias
Que buen artículo y que importante mensaje
Gracias