No hablar de ciertas cosas pareciera ser el camino más liviano cuando predomina el miedo. Sin embargo, muchas veces puede jugar en nuestra contra y generar escenarios indeseados.
Por lo general, la muerte suele tener un lugar en la vida de la gente cuando aparece un diagnóstico del cual ya no se puede escapar. Pero… ¿Qué pasaría si esta temática fuera abordada en el día a día?, ¿qué pasaría si se pudiera pensar a la muerte como un proceso humano, teniendo en cuenta que el ser humano vivencia permanentemente una cuota de ella a través de las micro muertes que se producen en las células, en las rupturas de relaciones amorosas, en las estaciones del año?. Probablemente este cambio de paradigma nos daría más libertad a la hora de elegir, al menos, en qué condiciones morir.
«El 80% de las personas quieren morir en sus casas pero solo un 20% lo logra. Esto se debe a que la mayoría no lo comunica. Le tenemos tanto rechazo a este tema que la gente termina muriendo en hospitales o clínicas. Y la terapia intensiva no es un lugar para morir», compartió Viviana Bilezker, fundadora y directora de El Faro Asociación, un espacio dedicado a brindar orientación, formación y asistencia en el final de la vida.
Otro aspecto a tener en cuenta es que para la mayoría de las personas la muerte es un tema médico, es decir, solo se debe tratar cuando hay una enfermedad. Mientras que, para Viviana todo el tiempo deberíamos considerarla, alojarla y darle un lugar.
«Desde el Faro creamos un espacio para validar el dolor, el dolor es parte de la vida pero todo el tiempo tratamos de evitarlo. A todos nos duele algo, la idea de vivir sin dolor es una ilusión. Hoy en día hay más miedo a perpetuar el dolor que lo que dura el dolor en sí cuando uno se permite sentir. El tema de las emociones es sumamente importante, se les tiene mucho miedo. Una información que lo comprueba es que cada 10 segundos se diagnostica una demencia en el mundo. (Alzheimer). ¿Cuál es la causa? que las personas se tragan lo que sienten. Está claro que a todos nos pasa un poquito de esto y no todos vamos a desarrollar demencia por eso. Pero cuando vos agarras a una persona con esta enfermedad y exploras su biografía te das cuenta de que no logró manifestar sus emociones a lo largo de la vida», compartió la creadora del espacio que busca crear conciencia en el día a día sobre esta temática.
Está claro que ya es hora de cambiar de visión. La muerte está constantemente tocando nuestra puerta para que le hagamos un lugar en nuestros días y comprendamos que ella no contamina ni mancha, tan solo quiere ser alojada y escuchada.
Material difundido por: Carolina Sol Topola – Creadora de Hola Chula Contenidos
Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com