Paritarias y aguinaldo ¿qué pasará?

A causa de la pandemia, sabemos que la actividad económica se ha visto resentida. Es por ello, que ciertos sectores ya han arreglado paritarias, mientras otros esperan. ¿Qué sucede con el aguinaldo?

En anteriores ediciones hemos hablado de las consecuencias económicas que ha generado la pandemia y la aplicación de la cuarentena. Si bien, veníamos de un contexto complejo y recesivo, la situación empeoró aún más.

Lo cierto es que los gremios, entre marzo y abril, en su mayoría, acuerdan paritarias. Estas se encuentran basadas en estimaciones económicas (Inflación acumulada) y con revisión en los primeros meses del año siguiente. La realidad, es que, debido a la pandemia, dichos procedimientos de paritarias se encuentran suspendidos hasta el momento.

Las empresas, hoy expresan que ya no pueden seguir pagando sueldos y ni pensar en aumentos si las actividades no se reactivan. Lo gremios mientras tanto, meten presión, pero la realidad es compleja.

Llegando a la mitad del año, solo tres gremios cerraron aumento a largo plazo; mientras otros, solo buscan que no se sigan perdiendo fuentes laborales y suspensiones con recortes de sueldo.

Uno de los gremios que avanzó y logró acuerdo fue el que nuclea a camioneros, por otro lado, la Unión de Trabajadores de Entidades Civiles y Deportivas y, por último, los desmontadores de algodón y el de los aceiteros.

El resto de los gremios aún esperan la apertura, por ejemplo, el gremio bancario, una suba a cuenta segmentada por categoría de entre 5% y 9%, expresaron que las negociaciones se retomarán cuando pase la emergencia sanitaria.

Los empleados de comercio acordaron plus salarial de $5000 para personal de supermercados, hipermercados y mayoristas, que hayan prestado servicio durante la cuarentena. Sin embargo, el resto de los rubros, avanzó con recorte salarial de hasta un 25%.

Metalúrgicos, mecánicos y gastronómicos, también corrieron con esa noticia, suspensión y recorte. En el caso de gastronómicos, Barrionuevo proyectó una caída en el sector cercana al 50%.

Desde la CGT expresaron “Hay que ver área por área, pero las industrias que tengan vida y espalda, tendrán que recomponer salarios si sus actividades están activas”. Este último punto será clave, es muy probable que no se cierren paritarias nacionales, sino más bien, analizando sector por sector, y dependiendo la realidad de cada provincia.

Si ahora hablamos del aguinaldo, el cotitular de la CGT Héctor Daer, aseguró “los trabajadores deben cobrar su aguinaldo, tal cual establece la ley de contrato de trabajo”. Si bien, hay sectores muy golpeados por la crisis, será responsabilidad del empresario hacer efectivo el pago o en su defecto, realizar propuestas a sus empleados, por ejemplo: pagarlo en cuotas. Esto debe ser acordado por las partes, siempre y cuando la empresa se encuentre en estado crítico, aquellas que lo puedan asumir, lo deben hacer de forma completa.

Desde la Cámara Argentina del Comercio y Servicio y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, y ante la actual crisis ya expresaron que “será imposible el pago del medio aguinaldo, salvo que exista una ayuda por parte del gobierno”.

¿Y los estatales? Suarez y su gabinete trabajan para poder pagar el medio aguinaldo en tiempo y forma a cada estatal. La realidad es que la recaudación provincial ha caído en forma exponencial, es por ello que elaboran un plan para hacer frente a dicha obligación.

Una alternativa, es escalonar el pago en dos cuotas a los empleados de la administración pública, mientras que, a funcionarios, la opción es derivar el pago para más adelante.

En declaraciones radiales, Suarez expresó “Si no llega ayuda sustancial la alternativa es pagar en dos cuotas y los más altos diferirlos para más adelante. La situación financiera está comprometida y es compleja. No tenemos fuente de financiamiento”.

¡BUEN FIN DE SEMANA!

Tags:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escribinos ....