La ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, y el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, dieron detalles sobre esta actualización.
Nadal indicó que esta guía aborda los criterios necesarios con los que debe contar el sistema de salud para poder abordar las diferentes necesidades de atención de los pacientes. Los detalles:
Contención y mitigación
La funcionaria explicó que en toda epidemia existen dos fases: una de contención y otra de mitigación. La etapa de contención tiene como criterio poder seguir aislando e identificando los casos positivos y también aislando a los contactos estrechos de los casos positivos. Tiene un rol fundamental toda la comunidad mendocina en esta fase, ya que si nosotros logramos poder minimizar al máximo posible la circulación de las personas de la provincia, vamos a poder extender la fase de contención y prepararnos adecuadamente para la fase de mitigación

Tres formas de aislamiento
La ministra agregó que “la guía introduce estrategias de aislamiento para poder optimizar y dar una mejor respuesta por parte del sistema de salud. Para ello hemos establecido tres tipos de aislamiento: internación hospitalaria, aislamiento extrahospitalario y aislamiento domiciliario”.
Sobre la internación hospitalaria, la funcionaria indicó que en este caso será necesaria cuando “el paciente, por criterios clínicos y médicos, requiera internación, sea mayor de 60 años, presente comorbilidades o curse neumonías leves, moderadas o severas”. En tanto que los pacientes leves o asintomáticos “son los que podrán acceder al aislamiento extrahospitalario, en un hotel. Deben tener menos de 59 años y no contar con la infraestructura adecuada para poder cumplir con el aislamiento en su domicilio”.
Para finalizar, Nadal añadió que los menores de 59 años podrán acceder al aislamiento domiciliario. “Deberán presentar sintomatología leve o asintomática y cumplir con una serie de requisitos sociales y de infraestructura para aislarse en sus domicilios”, amplió la ministra.

Criterios para la internación domiciliaria
Consultada sobre cuáles son las condiciones que debe cumplir una casa para la internación domiciliaria, la ministra Nadal respondió: “En primer lugar, todas las personas van a tener una evaluación médica personalizada en un efector de salud, a partir de ello, se va a decidir el tipo de asilamiento que va a recibir”.
“En el caso de que la decisión sea dejar a la persona aislada de forma extrahospitalaria, debe ser menor de 60 años, cursar la enfermedad de manera leve o asintomática, tener sistemas de alarmas previstos para que, frente a una complicación, puedan tener medios de movilidad y comunicación para poder concurrir a una consulta. En lo posible, contar con un baño individual y evitar que el resto de los convivientes sean personas de riesgo o si no deben tener adherencia al tratamiento y esa enfermedad compensada”, detalló la funcionaria.
Además, la ministra aclaró que “si cumplen con todos estos criterios clínicos y médicos pero no pueden garantizar el aislamiento o la seguridad de los convivientes, van a aislamiento extrahospitalario en hoteles o lugares adecuados para este fin”.
Nadal resaltó que “en todos los casos, cuando se decida el aislamiento domiciliario, se hará un seguimiento óptimo, al tercer día, al séptimo y al último día del aislamiento o por lo menos dos veces antes de dar el alta y será por vía telefónica, teleconsulta o por visitas domiciliarias de las brigadas en el territorio”.
En el caso de los hospitales, es el equipo de salud controla a las personas durante su internación.

Comportamiento de la curva de contagios
La ministra Nadal aclaró: “Entendemos que tenemos casos, que pueden aumentar y que en los próximos meses pueden seguir aumentando. Por eso en esta etapa tratamos de contener lo más adecuadamente posible la cantidad, teniendo en cuenta que el 80% son leves de acuerdo al comportamiento de la enfermedad”.
Cómo se contabilizan los positivos en casas por nexos convivientes
“En todos los casos, tanto los de PCR como por nexo epidemiológico el personal tratante lo tiene que notificar en sistema SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina) y firmar una declaración jurada. Se llena una ficha epidemiológica también. Todos los laboratorios habilitados para hacer test tienen la obligación de hacer la confirmación diagnostica en el sistema SISA”, explicó la ministra, y agregó que la Provincia cuenta con suficiente cantidad de stock de test y que están en compra permanente.


Diario El Cogollito te brinda información y noticias de interés general de Mendoza en un solo click.
Gacetillas: contacto@diarioelcogollito.com