Silvia Garguir es embajadora e historiadora cultural del poncho argentino, y hoy la conoceremos

“El amor por la historia argentina cubre toda mi vida, pero específicamente el tema del gaucho, su indumentaria, los mitos y leyendas del campo y los ponchos argentinos”

Ella es Silvia Beatriz Garguir Masera ferviente defensora de la cultura y del poncho, ¿qué más nuestro que él?…  Vive en Chacras de Coria, pero su historia comenzó en Chile:

Voy atrás en el tiempo y me encuentro con mi escuela primaria iniciada en Chile, en la Escuela 44 de Niñas de Quintero, varios años allá.  Al regreso mi nona nos había inscripto a mi hermano y a mí en la Escuela Italiana, otros años más y por tradición familiar, pero por cuestiones que no tengo en claro termino en la Escuela Patricias Mendocinas. Secundaría en María Auxiliadora, también por tradición familiar y un último cambio me lleva a la Escuela Normal Mixta Tomás Godoy Cruz donde recibí mi título de maestra. La docencia fue mi pasión.

Su infancia está llena de recuerdos invaluables que lleva con ella a todos lados:

Viví con mis nonos hasta los 15 años, inolvidables, dulces, fantásticos, escuchando historias y recuerdos familiares.

El nono había nacido en Turín, hijo de uno de los ocho primeros exploradores de Don Bosco. Se vinieron a “la América” en busca de mejores oportunidades y aquí nacieron más hijos.

El nono tuvo un padrino muy particular, el Cacique Montenegro, en Cañada de Gómez allá por 1894, tuvo una estancia llamada Talapenda en Vicuña Mackenna, por lo tanto, en la casa siempre tuvimos conversaciones de campo, él siempre vestía bombachas de campo y botas.”

La cultural, la historia, la lectura, elementos que poco a poco se fueron uniendo para llevarla a ser quién cada día relata y nos envuelve de historia:

“Siempre me gustó leer, pero más me gustó escuchar anécdotas e historias. Me fui formando en el amor a las raíces y las tradiciones”.

Esta pasión por transmitir la cultura tiene mucho que ver con las profesiones que realizó, estudió y ama:

“Estudié la Licenciatura en Publicidad y Propaganda. Comencé mi carrera docente en 1972, cinco años después de haberme recibido y me jubilé en 2009. Me casé en 1974 y en 1976 nació mi única hija que es abogada y que me dio cuatro hermosos nietos”

Dicen que la Historia es el Alma y la Memoria de los Pueblos, gocé enseñando Historia a mis alumnos y creo que ellos gozaron conmigo.

Su camino como Historiadora

Con los años decidí que tenía que enseñar la Historia de la Patria a muchos, niños y grandes. Mi forma de hacerlo fue entonces a través de algo que yo conocía muy bien, la vida del campo, pero… ¿cómo? Había heredado un poncho y ése fue el puntapié inicial, algo físico que nos caracteriza como nación, nuestra Segunda Bandera, el Poncho. Comencé a leer, investigar y viajar para saber más. Di inicio a mi colección de ponchos, y la ayuda de mi gran memoria.

Actualmente poseo 60 ponchos de todas las regiones del país, industrializados y originales que maravillan a todos los que los ven, los tocan, se los prueban y quieren saber más. Es una tarea gratificante porque soy una apasionada de lo que hago.

Comparto mis saberes en escuelas primarias, secundarias, de adultos, instituciones de todo tipo, museos, plazas, bibliotecas, de distintos departamentos y provincias.

La educación y la cultura fueron siempre mi modo de vida.

En noviembre de 2017 me otorgaron en la Honorable Cámara de Diputados de Mendoza, la Distinción Legislativa por mi trayectoria, compromiso y aporte a la cultura y tradiciones. En esa oportunidad fue mi propia hija la que me presentó a los presentes y si me permiten voy a transcribir la última parte de sus palabras, que llevo grabadas en mi corazón.  

“Para mí es un orgullo escuchar a esta mujer, mi mamá, en cada una de sus exposiciones, labrando en cada palabra, cada historia narrada y cada expresión, un viaje imaginario a épocas de valentía pura y valores irrenunciables. Gracias Silvia por hablar de la patria, de su historia y de sus ponchos, creaste la oportunidad de conocer el legado textil nativo, la riqueza del acervo criollo y el patrimonio cultural de un pueblo entero. Gracias mamá por hablar de nosotros mismos”

Premios

  • 1970 Medalla de Oro “Sembrador de ideales” y libro de la Fundación Antonio Rizzuto de Bs As. Liga Social Pro Comportamiento Humano, por el mejor promedio de la Promoción en Publicidad
  • 1970 Plaqueta a la mejor asistencia en todo el Ciclo de Estudios en Publicidad, del Boletín Publicitario Sixto Lemme de Bs. As.
  • 1970 Premio Diario La Razón de Bs. As. por la mejor tesis de Publicidad: “Psicología de la Publicidad”
  • 2017 setiembre-octubre Personalidad destacada del departamento de Luján de Cuyo, publicado en el diario INFO LUJAN
  • 2017 noviembre Distinción Legislativa de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza por el trabajo en favor de la cultura nacional, difusión de nuestra historia y tradiciones argentinas.
  • 2017 diciembre Diploma de Oro de la Escuela Normal Mixta Tomás Godoy Cruz
Tags:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escribinos ....