El municipio tiene como bandera la mejora de cada rincón del departamento, y lo hace activamente con obras, como la mejora de calles, alcantarillas, entre otras.
San José: renovación de losas y alcantarillas en el cruce de calles Saavedra y Pedernera
Se concreta una obra necesaria para revertir el deterioro en una intersección del departamento. Se trata de las calles Saavedra y Pedernera, ubicadas a la altura del distrito San José. La esquina presentaba roturas por reparaciones de servicios dependientes de AySAM, a lo que se sumaban malas condiciones de drenaje de las alcantarillas existentes.
Frente a esta situación, el municipio comenzó una obra de recuperación que incluye ambos frentes, vial e hídrico, y que proyecta realizar por etapas. Actualmente, se encuentra construyendo una nueva alcantarilla en la margen sur de Pedernera y dos medias alcantarillas en Saavedra. Esto permite asegurar el tránsito de media calzada en dirección hacia el este.
Paralelamente, está renovando las losas en el costado sur de Saavedra. Cuando culmine la etapa de fraguado del hormigón, se liberará ese sector de la arteria para intervenir el lado norte.
Este tipo de mejoras, que antes eran impensadas, ahora son realidades cotidianas en Guaymallén. Esto es producto no solo de la disposición de recursos y de la capacitación de agentes comunales, sino también de una inversión de calidad para ampliar el parque automotor local con maquinarias específicas y de avanzada tecnología.
Los trabajos se realizan cumpliendo las normas de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia por la comuna y por los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, a efectos de resguardar la salud de los trabajadores.
Nuevo perfil urbano en un tramo de calle Bandera de Los Andes. Las mejoras comprenden drenajes, ensanche vial, alumbrado, arbolado, mobiliario urbano, veredas y esquinas
En el distrito Rodeo de la Cruz, avanza una nueva obra de recuperación y ordenamiento del espacio público. Las cuadrillas trabajan en calle Bandera de Los Andes, entre Zeballos y Concordia. Al igual que en otras intervenciones de este tipo, la idea es poner en valor el sector con mejoras integrales de acuerdo a los lineamientos urbanos actuales y generar un entorno amigable y seguro para quienes habitan o circulan diariamente por la zona, ya sean automovilistas, peatones o ciclistas.
Tras las demoliciones necesarias, en el lugar, ya comenzó la construcción de veredas y esquinas, que aportarán un desarrollo urbanístico con superficies más amplias y rampas de acceso. Para esto, es necesario homogenizar y corregir niveles. Por su parte, en materia hídrica, la intervención incluye cordones, banquinas, cunetas, alcantarillas y puentes domiciliarios para cada uno de los frentistas del tramo; más la instalación de una nueva cañería de distribución de agua, con sus respectivas conexiones domiciliarias sobre la margen norte de la arteria. A nivel vial, se ensanchará la calzada para brindar mayor comodidad al tránsito. Además, se colocarán apeaderos exclusivos para la espera del transporte público de pasajeros. Finalmente, se refuncionalizará la arteria con espacios que contengan forestación y equipamiento urbano, con especies arbóreas y arbustivas adaptables al clima local y de menor requerimiento hídrico.
En este contexto, cabe recordar una intervención similar sobre la misma calle Bandera de Los Andes, pero a la altura de la intersección con Ponce y su continuación, Torrontegui, y la diagonal Passera. También contempló tareas de diversa índole, con el fin de ampliar y jerarquizar esta bocacalle clave del departamento. Allí, se reconstruyó la calzada con hormigón y se sumaron nuevos cruces peatonales con esquinas. En la intersección con Ponce, se recambiaron las cañerías de agua de asbesto cemento por ductos de PVC; y en las calles Passera y Torrontegui se instaló una torre de iluminación LED y se realizó un nuevo ordenador vial con un único sentido de marcha a la diagonal Passera. A su vez, en esta oportunidad, se trabajó todo el sector norte de Bandera de los Andes, desde Torrontegui hasta Zeballos, incluyendo la vereda de la esquina noroeste. En la zona, se instalaron bolardos y rampas; se construyeron cordones, cunetas y banquinas; y se colocaron alcantarillas para asegurar el escurrimiento de agua en la calzada y mejorar el sistema de riego.
Es importante mencionar que, en Guaymallén, la ejecución de obras se realiza cumpliendo las normas de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia por la comuna y por los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, a efectos de resguardar la salud de los trabajadores.

La calle Amado Nervo, también con asfalto renovado
La Etapa 39 del Plan de Recuperación Vial del municipio avanza mejorando la trama vial del distrito Dorrego. Las cuadrillas están concentradas en el sector este, más precisamente en calle Amado Nervo. La arteria se interviene desde Brandsen hasta 40 metros pasando el cruce con San Juan de Dios.
La calzada presentaba un deterioro avanzado consecuencia no solo de la antigüedad sino también por reparaciones de servicios en la zona, a cargo de Aguas Mendocinas. Por eso, la obra comenzó con la limpieza de la superficie y su imprimación con material adhesivo. Ahora, está por terminar la aplicación de una capa de concreto asfáltico en caliente, que dará forma definitiva a la nueva carpeta de rodamiento.
Con estos trabajos, Amado Nervo se suma a las calles Güiraldes, Falucho, San Juan de Dios y Brandsen, recuperadas estas últimas semanas con las mismas tareas.
Es importante mencionar que la intervención se realiza cumpliendo las normas de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia por la comuna y por los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, a efectos de resguardar la salud de los trabajadores.
Las Cañas: mejoras viales en calle Rufino Ortega
Esta semana, la comuna avanza con la reconstrucción de la calzada en calle Rufino Ortega, en los metros comprendidos entre 25 de Mayo y Magallanes. La obra se lleva a cabo con la Etapa 39 del Plan de Recuperación Vial que, paulatinamente, suma nuevos frentes de trabajo por el departamento.
En este punto del distrito Las Cañas, la calzada se encontraba totalmente deteriorada y su estado era irreversible. Por eso, luego de limpiar la superficie y levantar lo existente, se construyó una base estabilizada sobre la que se aplica una capa de concreto asfáltico en caliente.
Cuando finalice, el resultado será integral teniendo en cuenta que, durante el año pasado, se impermeabilizaron los drenajes en ambos costados de Rufino Ortega. Las mejoras se realizaron en dos partes: de 25 de Mayo a Magallanes y desde este cruce hasta Adolfo Calle. Implicaron cordones, cunetas y banquinas para reemplazar las acequias de tierra mal trazadas; más puentes peatonales y domiciliarios, alcantarillas y remodelación de esquinas. Esto forma parte de un proyecto hídrico mayor de intervenciones urbanas, que incluyó a todas las arterias perpendiculares ubicadas en esos dos tramos.
Por su parte, a nivel vial, también hay antecedentes en esta zona de Las Cañas. Recientemente, se reasfaltaron las calles Magallanes, Cadetes Chilenos y Martín Rodríguez.
Es importante mencionar que, en Guaymallén, las obras se realizan cumpliendo las normas de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia por la comuna y por los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, a efectos de resguardar la salud de los trabajadores.
En Villa Nueva, comenzó la recuperación de calle Helen Keller
Este miércoles, llegó un nuevo frente de trabajo a una arteria del barrio Unimev. En ese lugar del distrito Villa Nueva, las cuadrillas empezaron a realizar tareas de preparación para repavimentar la calle Helen Keller, entre Pedro Vargas y Adolfo Calle.
Aproximadamente, la obra abarca 365 metros, en los que se realizará limpieza de toda la carpeta existente, más un bacheo mecanizado en los lugares que presentan roturas. Esta situación se da por dos motivos: antigüedad de la carpeta de rodamiento y reparaciones sanitarias. Posteriormente, se procederá con el riego de liga para imprimar la superficie y, por último, se aplicará una capa de asfalto en caliente.
Para esta intervención, el municipio también ha dispuesto sus recursos. Esto implica personal capacitado y el equipamiento necesario del parque automotor local, el más moderno, complejo y diversificado de la provincia, que se encuentra en permanente ampliación.
Además, vale recordar que las mejoras se realizan cumpliendo las normas de seguridad e higiene dictadas con motivo de la pandemia por la comuna y por los ministerios de Salud de la Nación y de la Provincia, a efectos de resguardar la salud de los trabajadores.
La nueva alcantarilla de calle Tabanera importantes beneficios a nivel de drenajes y de circulación

Con recursos propios, y en el distrito Los Corralitos, finalizó un frente de trabajo hídrico relevante en el sector. Sobre calle Tabanera, el municipio construyó una alcantarilla de grandes dimensiones, desde la intersección con Mariani hacia el norte. Su función principal es reemplazar el puente antiguo de la zona, que era muy estrecho, estaba muy deteriorado y no tenía pendiente para optimizar el escurrimiento pluvioaluvional. A su vez, generaba accidentes, vuelcos de vehículos e imposibilitaba el ingreso de camiones por sus reducidas dimensiones necesarias para que puedan doblar por la bocacalle. En este sentido, también aporta un orden a la traza vial para mejorar el tránsito.
Está revestida totalmente en hormigón y fue realizada con sistema premoldeado de dovelas en forma de «U», en la base operativa municipal Los Troncos. Desde allí, fue trasladada y se colocó en el sector con el equipo de izaje hidraúlico. Vale mencionar que se eligió este método ya que el canal que cruza por debajo tiene un flujo permanente de agua por su doble desempeño: desagüe pluvial y depresión de napa. Entonces, optar por una ataguía y una canalización provisoria no era viable debido al poco espacio disponible en el lugar. El próximo paso fue colocar las armaduras, hormigonar los muros, las losas, respetar el periodo de fraguado del material y, finalmente, concretar trabajos de dermacación vial.
En números, la infraestructura tiene una longitud de 22 metros lineales, con una sección de 1,40 metros de ancho y 1,60 metros de alto. A esto se suman dos brazos perpendiculares emplazados en Mariani, que se extienden por un total de 9,60 metros y tienen 1 metro de ancho por 1,60 metros de alto.
Disponer de los recursos necesarios para encarar obras de tipo, más agentes municipales capacitados y maquinarias específicas era una situación impensada que, fruto de una auténtica inversión de calidad, hoy es una realidad posible, inédita y cotidiana en Guaymallén.
Belgrano: tres calles recuperadas en el barrio Ferroviario
Luego del inmenso desafío que significó realizar las obras de drenaje en ese antiguo, pero olvidado barrio del distrito de Belgrano, el municipio encaró una intervención vial con múltiples frentes de trabajo en el barrio Ferroviario del distrito Belgrano. Concretamente, se repavimentaron las calles 3 de febrero, de Gutenberg a Irigoyen; Curuzú Cuatiá, entre 3 de febrero y Víctor Hugo; y Los Paraísos, desde el cruce con Gutenberg hasta Irigoyen.
Tras la limpieza de la superficie, imprimación y distribución del componente asfáltico en caliente, las tres arterias lucen una calzada renovada que aporta mejores condiciones de transitabilidad vehicular y permiten dejar atrás el deterioro existente.
Como se mencionó al principio, y en el marco del proyecto hídrico con epicentro en el distrito Belgrano, previamente se construyeron nuevos cordones, cunetas y banquinas de hormigón en todo el vecindario. Esto para reemplazar las acequias de tierra y, sobre todo, para optimizar el rendimiento hídrico y la calidad de vida a los vecinos de lugar, que sufrían constantes anegamientos. La oportunidad también se aprovechó para sumar puentes peatonales, vehiculares, alcantarillas en los cruces y remodelación de esquinas. Todo esto significa que, ahora, las vías intervenidas cuentan con la infraestructura necesaria y adecuada a los lineamientos urbanos actuales.